Rol de Lic. en Fonoaudiología en lactancia materna
Lic. Fga. Silvia Palermo
Introducción
En los últimos años se observa un crecimiento exponencial del rol del/la Lic. en fonoaudiología, se ha logrado mayor inclusión en los equipos interdisciplinarios, generando un cambio real de paradigma en la intervención, la prevención y promoción de salud, abarcando la asistencia y acompañamiento en todas las franjas etáreas iniciando en la etapa prenatal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señalan que la lactancia es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños.
La lactancia materna es reconocida no solo por sus beneficios nutricionales, sino también por su impacto en el desarrollo integral del bebé y consecuencias futuras.
Desde la perspectiva de la fonoaudiología, la lactancia juega un papel crucial en la adquisición de habilidades oro-sensoriomotoras que impactarán en crecimiento armónico y adecuado del macizo facial, así como en el desarrollo de otras funciones como la masticación y habla. También la evidencia científica indica su importancia, en el neurodesarrollo, la creación de vínculos afectivos saludables y en la comunicación.
El presente material busca explorar los beneficios de la lactancia y el enfoque fonoaudiológico para promover un inicio saludable en la vida del niño/a.
Importancia de la Lactancia Materna
La lactancia materna es el proceso de alimentar a un bebé con leche producida por la madre a través de sus glándulas mamarias. Esta forma de nutrición es fundamental para el crecimiento y desarrollo del infante, ya que proporciona todos los nutrientes necesarios durante los primeros meses de vida, además de fortalecer el sistema inmunológico y promover el vínculo afectivo entre la madre y el bebé. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y la continuación de la lactancia junto con alimentos complementarios hasta al menos el primer año de vida o más, según la preferencia de la madre y el niño.
Según la RAE, el término lactancia tiene tres acepciones, la primera refiere a la acción de amamantar o de mamar. La segunda acepción, establece que es el primer período de la vida de los mamíferos en el cual se alimentan solo de leche. La tercera, define la lactancia como aquel sistema de alimentación exclusivamente de leche. Estas definiciones lingüísticas nos permiten acercarnos al concepto de lactancia desde por lo menos tres puntos de vista: la persona que amamanta, el bebe que mama y la sociedad en la cual esta díada se encuentra inmersa (RAE).
En este sentido, la instalación de la lactancia deberá mantener un equilibrio entre las necesidades del niño, los deseos de su mamá y los mandatos culturales y sociales a los cuales ambos se exponen (Rodríguez García, 2015)
Con la mirada neonatal, en lo que respecta a nuestra especialidad, el licenciado en Fonoaudiología se considera el profesional capacitado para valorar la función, planificar y llevar adelante un plan de habilitación y rehabilitación de las funciones succión, deglución, respiración y la coordinación de las mismas, esto necesario para lograr una lactancia eficaz.
Tanto los bebes típicos como aquellos nacidos con condiciones especiales, como la prematurez, malformaciones estructurales del sistema estomatognático, síndromes, cardiopatías, vulnerabilidad social, madres en situaciones especiales. Se considera que el apoyo fonoaudiológico es muy beneficioso desde etapas bien tempranas ante las mínimas dificultades.
En la mamá, se observa un impacto positivo en cuanto a la construcción del vínculo madre – hijo, interacción y reconocimiento de las señales y necesidades del bebe. Esto también incide en su autoestima y protección psíquica, brindando mayor fortaleza ante el cansancio y estrés, propios de esta etapa.
Rol de la Fonoaudiología en la Lactancia Materna
Evaluación:
- Observación del bebe: Evaluación Anatomo funcional del sistema estomatognático. Respiración, succión y Deglución. Identificación de alteraciones estructurales y funcionales.
- Observación de la mamá: anatomía de las mamas y el pezón. Habilidades de la mamá en cuanto al manejo del bebe. Compromiso con la lactancia, mitos en cuanto a la lactancia, posibilidad de red de apoyo. Sensaciones ante la instancia de alimentar a su bebe, placer, displacer , dolor en la toma, responsabilidad.
- Instancia de alimentación: Acople. Habilidades y dificultades durante la toma, señales de confort y disconfort, reconocimiento de signos de estrés y alerta. Vinculo e interacción.
Intervención:
Apoyo a la mamá, técnicas de Lactancia: Orientación sobre técnicas de amamantamiento, resolución de problemas. Métodos de relactación. Técnicas para aumentar la producción láctea.
Pensar que si por diferentes razones, no puede o no quiere amamantar, las dudas, la angustia y el malestar que esto genera, muchas veces impide u obstaculiza el vínculo con su bebe.
Que la mujer en el pleno uso de sus derechos, en conocimiento total de los beneficios y dificultades tome la decisión de poner su cuerpo y sus sentimientos para poder amamantar a su bebe, que el sistema de salud provea de los conocimientos y las condiciones para que la instancia de lactancia materna directa logre proveer al bebe de lo nutricional pero también que genere lazos y vínculos afectivos fuertes, que realmente se logre ese intercambio de placeres, entre el placer de brindar el alimento y el placer de recibirlo, en un entorno cargado de amor y cuidado para ambos. Reconocer que lograr lactancia materna directa, si bien es natural, espontáneo y propio de la especie mamífero, hoy en día para la mujer, es un proceso que lleva tiempo y esfuerzo de muchos actores donde se deben tener en cuenta tanto las necesidades del bebe como las de su mamá. El respeto, el principio ético de ayudar sin juzgar, sin presionar, no vulnerar los derechos de esa mujer mamá ni del bebe.
Intervención oportuna, en el bebe: Estrategias y ejercicios para mejorar el acople, la succión, la deglución y la coordinación succión – deglución – respiración que repercutirán favorablemente en la instancia alimentación. Valoración y asesoramiento sobre los diferentes implementos que podrá utilizar el lactante: chupetes, tetina, mordillos, en cuanto a su forma, material, tiempo de uso.
Promoción de la interacción – Comunicación: Promover la interacción temprana entre el bebé y sus padres, fomentando el contacto visual, el intercambio de vocalizaciones y otras formas de comunicación no verbal que son esenciales para el desarrollo del lenguaje. Guiar hacia el reconocimiento de los indicadores tempranas de comunicación, hacia las señales de hambre y saciedad.
Estimulación para un adecuado Desarrollo Oral y Transición a Alimentos Sólidos: Apoyo en la integración de la alimentación complementaria y las habilidades necesarias para lograrla.
Promoción de la interdisciplinaria: El licenciado en fonoaudiología integrando equipo de trabajo junto a neonatólogos, pediatras, asesores de lactancia licenciados y auxiliares de enfermeria y otros profesionales de la salud.
Es crucial tener en cuenta el objetivo de la familia, la visión que esa mamá mujer tiene de la lactancia materna y cual es el plan de crianza de la familia. El trabajo del licenciado en fonoaudiología estará orientado en esa línea, en acompñar, ayudar, prevenir y rehabilitar dificultades que puedan surgir, con una mirada ética, valorando a la familia y su contexto.
Las bases de las intervenciones de cuidados del desarrollo centrados en la familia se basan en empezar por reconocer al recién nacido como ser humano con sus propios derechos, y en esto la convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño, determina en su artículo 7 “el niño… tendrá derecho desde su nacimiento … ser cuidados por sus padres. “ y en el artículo 9 “ Los estados partes velarán porque el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de estos. .. “ (Basso, 2016) (Convention on the Rights of the Child., 1989)
Despojar realmente a la mujer de todas las presiones que no hacen más que complejizar este momento tan particular, necesario e importante en la vida, tanto de la mamá como del bebé. Brindarle información para que tome sus decisiones sobre la alimentación de su bebe en plena libertad y conciencia. Comprometernos como seres activos de la sociedad a acompañar, informar a las familias y presionar para que efectivamente se logren respetar y no vulnerar los derechos de la tríada mama – bebe – familia.
En este aspecto, pensar en la lactancia materna, desde una mirada de los derechos, del bebe, de su mamá, habilitar y rehabilitar, marcara las bases para un desarrollo futuro.
Alimentar con leche materna y el acto de amamantar con pecho directo, no solo tiene un valor nutricional, también implica conectar, guiar, acompañar a descubrir el mundo en forma especial. Es nuestro rol, como lic. en fonoaudiología, brindar a cada familia todas las herramientas para lograr una lactancia exitosa y placentera para el binomio mamá bebé
Bibliografía:
Sánchez, M. A. La lactancia materna: Guía para profesionales de la salud. Editorial Elsevier, 2019. Arenas, Maria M. Manual de Lactancia Materna. Ediciones Díaz de Santos, 2020.Lawrence, Lawrence R., y Robert M. Lawrence. Breastfeeding: A Guide for the Medical Professional. Elsevier, 2020. Zimmermann, Fabiane. Construyendo la fonoaudiología neonatal en Brasil. 2023. Kent JC, Mitoulas L, Cox DB, et al. Breast volume and milk production during extended lactation in women. Exp Physiol. 1999;84(2):435-47. Lau C. Effects of stress on lactation. Pediatr Clin North Am. 2001;48(1):221-234. Meier PP, Brown LP. State of the science: breastfeeding for mothers and low birth weight infants. Nurs Clin North Am. 2011;46(3):377-387.